miércoles, 3 de diciembre de 2008

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS.
“El concepto de competencia, como saber hacer en contexto, no puede ser entendido como un saber hacer técnico y mecánico, sino como un saber hacer que implica conocimiento complejo y flexible, fruto de la reflexión y el análisis, fruto de la construcción y la elaboración significativa de este, que solo como así construido, puede ser utilizado de manera igualmente compleja y flexible.”
Entendemos por formación, al conjunto de prácticas junto son sus principios, reglas y medios o instrumentos mediante los cuales se producen en los sujetos diferentes desarrollos de sus competencias.



COMPETENCIAS COGNITIVAS.
Esta competencia no solo comprende el fortalecimiento y construcción de conocimiento desde una concepción tradicional de inteligencia intelectual, sino que está orientada a los desarrollos teóricos financieros, las metodologías y las reglas de acción que han de conformar su saber, y cuya apropiación es necesaria para su recreación y puesta en práctica.
Por lo tanto el tecnólogo desarrollará procesos de:
- Desarrollo de inteligencia.
- Habilidades de pensamiento.
- Estrategias cognitivas.



COMPETENCIAS SOCIOAFECTIVAS.
Las competencias socioafectivas hacen referencia a los valore sociales, éticos y morales que el tecnólogo reconoce y promueve en su diario quehacer como persona social, comunitaria y cooperativa. Por otra parte la Tecnológica FITEC promueve la responsabilidad y el trabajo en equipo para el fomento del crecimiento personal y desarrollo humano del profesional y de las personas con quienes interactúan.
ETICA: Interiorización de normas y principios que hacen responsable al individuo de su propio bienestar y consecuentemente, del de los demás, mediante un comportamiento basado en conductas morales socialmente aceptadas.
RESPONSABILIDAD: Hace referencia al compromiso, a un alto sentido del deber, al cumplimiento de las obligaciones en las diferentes situaciones de la vida.
BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA: Es el compromiso con las cosas bien hechas y el afán por mejorar cada vez más.


COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.
Hace referencia fundamentalmente a la interacción que establece el ser humano con contextos disciplinares y socio culturales específicos. La comunicación no se agota en le diálogo intersubjetivo sino que hace alusión a una experiencia mas amplia, manifiesta en tres momentos circulares, implicados entre si, que definen la competencia comunicativa: la interpretación, la argumentación y la proposición.
El tecnólogo desarrollará procesos de :
- Construcción de sistemas de significación.
- Comprensión, interpretación, análisis y producción de textos.
- Principios de la interacción implicados en la ética de la comunicación.
- Procesos estéticos asociados con el lenguaje.
- Desarrollo del pensamiento.




COMPETENCIAS INSTITUCIONALES.

- Reconocimiento de sí mismo, sus posibilidades: la comunicación oral, escrita, el aprendizaje de nuevos conceptos y los aspectos psicosociales de su personalidad.
- Ubicación del estudiante frente a su propia vida, la educación superior y su mundo.
- Reconocer al otro como un interlocutor válido.
- Confrontar las distintas posiciones e intereses con apertura de pensamiento para lograr acuerdos mínimos en la solución de problemas y respetar acuerdos alcanzados.
- Formación de un pensamiento claro y preciso frente a su propia disciplina.
- Manejo adecuado de contenidos teóricos y metodológicos para comprender y estudiar los problemas propios de su profesión.

IMPLICACIONES EPISTEMOLÓGICAS

IMPLICACIONES EPISTEMOLÓGICAS.

“La epistemología es una reflexión sobre la ciencia, en ocasiones ella opera como la justificación filosófica de la ciencia, en otras como la lógica del saber y en otras como la averiguación de los métodos y objetos de cada una de las ciencias y de la ciencia en general.”

CONOCIMIENTO.


En la Tecnológica FITEC se entiende el conocimiento como un proceso, como un producto y como una posibilidad. Como un proceso, se inicia en el sujeto capaz de aprender, apropiarse y transformar representaciones y elaboraciones acerca de los objetos materiales o no que constituyen su mundo. Es un proceso abierto, dinámico y evolutivo de la inteligencia humana individual y/o colectiva, mediante el cual se obtiene de una manera crítica una mayor comprensión del mundo circundante y de la naturaleza humana y social. El conocimiento es una posibilidad, en tanto permite prever y proveer los medios para el desarrollo y la autoconservación de la especie. La acción de la institución propicia el desarrollo de la capacidad intelectual, de la creatividad y de la capacidad de asombro como dinamismos que facilitan la creación de mundos posibles. El quehacer de la institución se orienta a la apropiación, producción, generación y aplicación de conocimientos y saberes.
SABER.


El saber es un conocimiento integral acerca de un campo particular de la realidad, que se caracteriza por expresar el dominio en actividades cognoscitivas y/o prácticas. El saber social es el conjunto de conocimientos que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse. El saber cultural es un producto de la práctica diaria o de la interpretación comunitaria de los fenómenos, el cual se acumula y perfecciona a través de largos períodos de tiempo. El saber académico, a su vez, muestra también una diversidad significativa, de acuerdo con el nivel y tipo de competencias a que haga referencia. Así, hay que diferenciar el saber técnico, del tecnológico, del profesional y del científico.
ARTE.



El arte, es un tipo especial de saber, puede entenderse como la más libre expresión de la experiencia humana, que emerge de la sensibilidad perceptual, emocional, sentimental, valorativa o intelectual, que se manifiesta elaborado en formas, color, figura, ritmo, melodía, movimiento, gestos, historia, escenarios, palabras y demás expresiones creativas involucradas en cualquier campo del saber. El arte brota de la admiración más genuina del ser sensible y al simbolizar busca significar, comunicar y compartir algo. Se convierte así en una expresión para ser sentida, captada, interpretada, reconstruida libremente, por medio de una participación y una actualización de la inspiración y la intención del artista.El arte, en cualquiera de sus formas de expresión, crea cultura, crea sentido, potencia lo lúdico, lo estético, lo afectivo, lo creativo y lo comunicativo del ser humano y enriquece su desarrollo.
CIENCIA.


La ciencia como actividad humana por excelencia explora la naturaleza y el hombre desarrolla y crea conocimiento, herramientas y conceptos nuevos. La ciencia como un tipo especial de conocimiento, también se puede comprender como proceso, producto y posibilidad.
Como proceso, la ciencia se nutre del quehacer investigativo y es una actividad que se desarrolla en forma colectiva. La ciencia como producto es un cuerpo de conocimientos organizados, a partir de los cuales se orientan las actividades humanas relacionadas con la producción de saber. La ciencia es un motor que posibilita la organización sistemática de los conocimientos, tanto en lo que se refiere a la formación de profesionales investigadores, como a lo que compete con el desarrollo de la actividad científica.
INVESTIGACIÓN.


La investigación es en un sentido estricto un proceso sistemático de producción de conocimiento; se caracteriza por ser reflexivo, sistémico, controlado, critico y autocorrectivo. La investigación pretende interpretar, idear, crear, modificar, transformar el conocimiento y generar mundos posibles no anticipados.
La investigación formativa tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes.
La investigación aplicada se dirige a desarrollar conocimiento científico o tecnológico necesario para resolver algún problema o necesidad especifico en un campo de saber o disciplina particular.
TECNOLOGÍA.



Es considerada como un campo del saber que reflexiona las técnicas y sus aplicaciones, a partir de los fundamentos que le proporciona la ciencia. La tecnología como la aplicación del conocimiento científico en la producción de bienes y servicios y en la solución de problemas sociales, precisa el diseño, ceración e innovación de procedimientos, productos u objetos, a partir de procesos de investigación y experimentación
Atendiendo a lo anterior, la función educacional de la institución es propiciar la construcción de una estructura cognoscitiva compatible con el desarrollo del conocimiento científico, la investigación formativa y la tecnología.