miércoles, 3 de diciembre de 2008

IMPLICACIONES EPISTEMOLÓGICAS

IMPLICACIONES EPISTEMOLÓGICAS.

“La epistemología es una reflexión sobre la ciencia, en ocasiones ella opera como la justificación filosófica de la ciencia, en otras como la lógica del saber y en otras como la averiguación de los métodos y objetos de cada una de las ciencias y de la ciencia en general.”

CONOCIMIENTO.


En la Tecnológica FITEC se entiende el conocimiento como un proceso, como un producto y como una posibilidad. Como un proceso, se inicia en el sujeto capaz de aprender, apropiarse y transformar representaciones y elaboraciones acerca de los objetos materiales o no que constituyen su mundo. Es un proceso abierto, dinámico y evolutivo de la inteligencia humana individual y/o colectiva, mediante el cual se obtiene de una manera crítica una mayor comprensión del mundo circundante y de la naturaleza humana y social. El conocimiento es una posibilidad, en tanto permite prever y proveer los medios para el desarrollo y la autoconservación de la especie. La acción de la institución propicia el desarrollo de la capacidad intelectual, de la creatividad y de la capacidad de asombro como dinamismos que facilitan la creación de mundos posibles. El quehacer de la institución se orienta a la apropiación, producción, generación y aplicación de conocimientos y saberes.
SABER.


El saber es un conocimiento integral acerca de un campo particular de la realidad, que se caracteriza por expresar el dominio en actividades cognoscitivas y/o prácticas. El saber social es el conjunto de conocimientos que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse. El saber cultural es un producto de la práctica diaria o de la interpretación comunitaria de los fenómenos, el cual se acumula y perfecciona a través de largos períodos de tiempo. El saber académico, a su vez, muestra también una diversidad significativa, de acuerdo con el nivel y tipo de competencias a que haga referencia. Así, hay que diferenciar el saber técnico, del tecnológico, del profesional y del científico.
ARTE.



El arte, es un tipo especial de saber, puede entenderse como la más libre expresión de la experiencia humana, que emerge de la sensibilidad perceptual, emocional, sentimental, valorativa o intelectual, que se manifiesta elaborado en formas, color, figura, ritmo, melodía, movimiento, gestos, historia, escenarios, palabras y demás expresiones creativas involucradas en cualquier campo del saber. El arte brota de la admiración más genuina del ser sensible y al simbolizar busca significar, comunicar y compartir algo. Se convierte así en una expresión para ser sentida, captada, interpretada, reconstruida libremente, por medio de una participación y una actualización de la inspiración y la intención del artista.El arte, en cualquiera de sus formas de expresión, crea cultura, crea sentido, potencia lo lúdico, lo estético, lo afectivo, lo creativo y lo comunicativo del ser humano y enriquece su desarrollo.
CIENCIA.


La ciencia como actividad humana por excelencia explora la naturaleza y el hombre desarrolla y crea conocimiento, herramientas y conceptos nuevos. La ciencia como un tipo especial de conocimiento, también se puede comprender como proceso, producto y posibilidad.
Como proceso, la ciencia se nutre del quehacer investigativo y es una actividad que se desarrolla en forma colectiva. La ciencia como producto es un cuerpo de conocimientos organizados, a partir de los cuales se orientan las actividades humanas relacionadas con la producción de saber. La ciencia es un motor que posibilita la organización sistemática de los conocimientos, tanto en lo que se refiere a la formación de profesionales investigadores, como a lo que compete con el desarrollo de la actividad científica.
INVESTIGACIÓN.


La investigación es en un sentido estricto un proceso sistemático de producción de conocimiento; se caracteriza por ser reflexivo, sistémico, controlado, critico y autocorrectivo. La investigación pretende interpretar, idear, crear, modificar, transformar el conocimiento y generar mundos posibles no anticipados.
La investigación formativa tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes.
La investigación aplicada se dirige a desarrollar conocimiento científico o tecnológico necesario para resolver algún problema o necesidad especifico en un campo de saber o disciplina particular.
TECNOLOGÍA.



Es considerada como un campo del saber que reflexiona las técnicas y sus aplicaciones, a partir de los fundamentos que le proporciona la ciencia. La tecnología como la aplicación del conocimiento científico en la producción de bienes y servicios y en la solución de problemas sociales, precisa el diseño, ceración e innovación de procedimientos, productos u objetos, a partir de procesos de investigación y experimentación
Atendiendo a lo anterior, la función educacional de la institución es propiciar la construcción de una estructura cognoscitiva compatible con el desarrollo del conocimiento científico, la investigación formativa y la tecnología.

No hay comentarios: