viernes, 24 de octubre de 2008

EDUCACIÓN



principios instiutcionales

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES


Los principios institucionales constituyen las normas para la interpretación de los estatutos y reglamentos y prevalecen sobre las disposiciones internas.
En consecuencia, guían el quehacer de todas y cada una de las dependencias y acciones de la TECNOLÓGICA FITEC

-Democratización de la educación: La TECNOLÓGICA FITEC es una institución de educación superior con vocación de servicios a la comunidad y abierta a las oportunidades de formación de los hombres. El conocimiento, la ciencia y la tecnología son patrimonio de la humanidad, lo que significa que todos tienen derecho de acceder a ellas y a tener un modo profesional de desempeño.

-Participación de la comunidad educativa: La TECNOLÓGICA FITEC promueve la participación de todos sus estamentos educativos en la formulación de políticas, estrategias, planes de desarrollo institucional, sin distingos de capacidad económica, religión, raza e ideología o cualquier otra característica cultural.

-Aprendizaje flexible: La TECNOLÓGICA FITEC facilita al estudiante el aprendizaje permanente a través de métodos y estrategias que permitan el acceso al conocimiento de manera flexible, auto regulativo y significativo mediante un currículo flexible.

-Educación para la libertad: La formación integral impartida conlleva a la libertad de pensamiento, de cátedra y por consiguiente a la formación de individuos con criterio propio, autonomía personal y fundamentación innovadora para crear proyectos emprendedores.

-Defensa de los derechos humanos: La TECNOLÓGICA FITEC es una institución con una educación integral fundamenta en la defensa, respeto y promoción de los derechos humanos y en el fomento de la convivencia y la tolerancia.

-Integridad: Se manifiesta en el actuar permanente de las personas en concordancia con los valores que orientan la educación y el desarrollo humano.

-Autonomía: Se entiende como la capacidad que planea la vida institucional y se asume como el ejercicio de la libertad individual y la colectiva, manifiesta en el libre ejercicio de la autosugestión y el autocontrol responsable, en concordancia con las normas que rigen la convivencia social.

-Autocrítica: Proceso reflexivo individual o colectivo sobre lo que se hace o ejerce con el animo de identificar los campos susceptibles de mejoramiento y calificación personal e institucional.

-Interdisciplinaria: Es la interacción necesaria entre las disciplinas, de tal manera que sea concentrada y eficiente ante la creciente complejidad de los problemas. La interacción hace posible que los conocimientos se complementen, se corrijan y se controlen, resultando así una articulación o
Interdisciplinaria compleja y dinámica en todos los campos del saber.
Esto implica el abordaje pedagógico innovador que genera actitudes emprendedoras en las diferentes áreas de desarrollo.

-Desarrollo humano: La institución asume ante su comunidad el respeto por su dignidad, el reconocimiento a sus meritos y el compromiso de apoyar su crecimiento personal y profesional, propiciando un clima organizacional que contribuya a su desarrollo integral.

-Transversalidad: Se asume como la actividad pedagógica donde se entrelazan el educar y el enseñar, para lograr de esta forma la educación integral.

viernes, 17 de octubre de 2008

VALORES INSTITUCIONALES







VALORES INSTITUCIONALES.

Teniendo en cuenta la declaración Universal de los Derechos Humanos a continuación se describen los valores que se optan Institucionalmente y que se desarrollan y concretizan en las esferas de lo personal y lo social de la vida universitaria.

1. Respeto por la vida: Actitud personal y colectiva hacia la conservación, mejoramiento y protección de las diversas formas de existencia: las personas, el clima organizacional, el medio ambiente, la comunidad, y la sociedad en general.
Respeto es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor. Se lo puede definir como la base del sustento de la moral y la ética.
El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única2 que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.




2. Equidad: Es el ofrecimiento de los servicios sin distinciones de raza, sexo, credo o procedencia social, como aporte a la constitución de la democracia.
La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto similar puede significar también:
• Propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.
• (Del lat. aéquitas, atis.) f. Ecuanimidad. Propensión a juzgar con imparcialidad y de acuerdo con la razón. Moderación en los contratos o en el precio de las cosas.
La equidad debe darse en los siguientes àmbitos: laboral, étnico, político, religioso, social, y de género.
• En palabras de Aristóteles, la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto.




3. Democracia Participativa: Valor referido al ejercicio del poder fundamentado en la voluntad colectiva que garantice la autonomía, la libertad, la equidad y el derecho a la participación.
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.



4. Respeto a la diversidad: Basados en la convicción del ser, como elemento potenciador del desarrollo. Valor Básico al considerar las diferentes realidades y condiciones individuales de nuestros miembros y normas de organización local, regional, nacional e internacional.
El concepto de diversidad cultural se refiere a la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas. La diversidad cultural es un concepto en construcción, es decir, implica un proceso de reconocimiento de la diversidad humana y de las formas en que ésta se representa: estilos de vida, diferentes formas de pensar, sexualidad, religiosidad y etnicidad. Dicho proceso constituye una crítica de las formas en que la diversidad humana ha sido ocultada, como por ejemplo bajo ideologías dominantes a lo largo de la historia. El concepto de diversidad cultural pone de relieve también la multiplicidad de historias que pueden ser válidas además de la del mundo occidental.


5. Responsabilidad Crítica: Decidir y actuar conforme al análisis previo de las consecuencias inmediatas o a corto plazo de las acciones, formas comunicativas o el ejercicio del desempeño.
Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulación de significados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres. En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad".

6. Honestidad: Actitud consciente e intencional para realizar todos los procesos con transparencia, eficiencia, eficacia y disposición para rendir cuenta a la comunidad, incluso en aquellas ocasiones que impliquen riesgos o intereses particulares. Al interior de la Institución se refleja en relaciones y acciones que generen confianza y credibilidad interna y externa.
Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).
Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.
La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.


7. Dignidad Humana: Este valor implica respeto, reconocimiento, tolerancia que enaltece en el ser humano su condición de persona y ciudadano actuar consciente e intencionalmente en concordancia con los valores compromisos, políticas y fines establecidos.
Premisa "El veneno no mata si no te lo tomas", nadie podra jamas despojarte de tu dignidad a menos que le des permiso o lo permitas.
Premisa "Más triste que no tener dignidad, es no apoyar o criticar a quienes la defienden.
La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedor de respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar como seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que esta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos inexistentes. La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción.


8. Solidaridad: Fundamento de la formación de personas con responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la interdisciplinariedad.
¿Qué significa ser solidarios? Significa compartir la carga de los demás. Ningún hombre es una isla. Estamos unidos, incluso cuando no somos conscientes de esa unidad. Nos une el paisaje, nos unen la carne y la sangre, nos unen el trabajo y la lengua que hablamos. Sin embargo, no siempre nos damos cuenta de esos vínculos. Cuando nace la solidaridad se despierta la conciencia, y aparecen entonces el lenguaje y la palabra. En ese instante sale a la luz todo lo que antes estaba escondido. Lo que nos une se hace visible para todos. Y entonces el hombre carga sus espaldas con el peso del otro. La solidaridad habla, llama, grita, afronta el sacrificio. Entonces la carga del prójimo se hace a menudo más grande que la nuestra.

9. Pertenencia: Capacidad de conjugar expectativas y proyecto de vida personal con la misión institucional.
En un contexto estable el ser humano adquiere sentido de pertenencia al experimentar un entorno protector que lo acepta como un miembro más, que lo ampara, donde la búsqueda de referencias no son externas, sino al interior de esta comunidad que lo provee de confianza básica, donde el amor, lo espiritual y lo material, están ahí, transformados en lealtad, en respeto y en solidaridad.
De modo que la seguridad personal no se transforma en un hecho angustiante y se abren los espacios a la creatividad, a las creencias, a la contemplación, a la integridad, a las esperanzas, al amor.
La necesidad de pertenecer es una necesidad ancestral. Cuando una persona, niño o adulto, ingresa a un grupo, busca situaciones de seguridad, estableciendo contactos y entornos que le garanticen que es aceptado, que es reconocido y que es valorado en esa relación.

10. Pertinencia: Capacidad de adecuar conocimientos, metodología, procesos y proyectos a las necesidades del entorno y a la visión institucional.

El proceso de transformación constante de las sociedades contemporáneas exige a las organizaciones educativas y a los sistemas que las contienen, respuestas adecuadas a los entornos en que se desarrollan. La planeación institucional se transforma en un valioso auxiliar para la construcción del concepto de pertinencia que brinda los elementos para la construcción del marco de referencia del quehacer de las instituciones de educación superior. Así mismo, los elementos que se abordan se enfocan en los estudios de posgrado porque es en estos espacios donde se forman y actualizan los responsables de la generación y divulgación de los conocimientos socialmente aceptados como científicos y por ende como válidos.

viernes, 10 de octubre de 2008

comercial 4

comercial 3

comercial 2

comercial 1

comerciales

sábado, 4 de octubre de 2008

Imagen publicitaria



-La creatividad en el diseño de empaques no tiene lìmites esta fotografìa demuestra este concepto.

viernes, 3 de octubre de 2008

LA MARCA

La Marca
Introducción
Anthony Weir, Publicista Estadounidense
" Se puede cambiar la formula de un producto, su color, su empaque, su precio, y posicionamiento. Pero no se puede cambiar su nombre sin comenzar de nuevo".
Es una frase significativa, pero incompleta, sin embargo, no deja de perder el sentido crucial para un objeto de la comunicación. Para eso, en el siguiente trabajo, se obtendrá como objetivo comprender el concepto de marca en el marco de la comunicación publicitaria sumando la visión del marketing, constituyendo un resultado del sistema socio-económico actual.
Concepto de Marca
De las necesidades del sistema capitalista se desprende la existencia de diferenciar productos de un mismo genero, con idénticas cualidades, de otros ya fabricados, que ingresan a competir en el mercado.
¿Qué hace con un nuevo producto de las cualidades excepcionales se muestran mayores beneficios que derivan de su utilización y se explotan, mediante los mensajes publicitarias, los deseos de movilidad, comodidad y disfrute de los posibles compradores; para esto se bautiza al nuevo producto con un flamante nombre propio: la marca.
La marca contribuye a la finalidad especifica de la publicidad que es proponer y promover productos cualificados.
Proporciona identidad e individualidad a las cosas y aumenta su valor respecto a los que no tienen marca.
Y para eso se debe comprender que es la marca.
MARCA: es un sistema de súper –signos o mega signos que gira alrededor de él y lo impregna, pero que se independiza y lo transciende.
Para empezar a desmembrar el concepto se entiende que la marca es un signo estimulo: porque causa estimulo en el receptor, ingresa en un sistema psicológico de asociaciones de ideas.
Y de esta manera lleva a una vertiente icónica de la marca, llegando a una clasificación de asociación en el receptor.
Diferentes Formas de Asociación
o Explicita: Analogía, semejanza perceptiva entre la imagen y que lo representa.
o Alegoría: Se combinan en la imagen elementos reconocidos en la realidad, pero recombinada de forma insólita.
o Lógica: Elemento representado mediante una imagen. Ej. fuego, caja de fósforos.
o Valores: es el empleo de elementos emblemático, el cual transfiere a la marca significados ya institucionalizados. Ej. Banderas, escudos.
o Símbolo: Figura altamente ritualizada y una idea (nunca un objeto) Ej.: Corazón, Amor, Pareja.
También es un signo de sustitución, porque el símbolo se convierte en un concepto que representa hacia el receptor.
Para entenderlo El signo de la cosa llama enseguida su imagen mental, la evoca y le confiere, aunque ausente, la "presencia" (imaginaria). Es decir que todo significante (incluida, por supuesto, la marca) lleva potencialmente la presencia de lo significado, y éste llega a veces a confundirse con el referente, es decir, con el objeto emperico designado. O Sea
La marca nos lleva a lo que ella significa funcional y psicológicamente, a su vez a la memoria o a la experiencia que tenemos de ella.
La marca es un reflejo, en el limite, de la calidad y el prestigio del producto y de la empresa.
Y teniendo en cuenta el signo estimulo, genera un signo de registro debido a las asociaciones que tiene el receptor, que le permite distinguir fácilmente. Y estas asociaciones se producen por diferentes registros concluyentes en el receptor.
La marca como método mnemotécnico.
La marca, en tanto que un signo – estimulo, es un signo de sustitución , es decir, un símbolo en el sentido exacto del termino.
La condición asociativa de la marca es un poderoso instrumento mnemotécnico. La originalidad temática y formal, el valor simbólico, y la fuerza de impacto visual y emocional, contribuyen a la constante de re impregnación de la marca en la memoria colectiva.
Si la marca es un signo – estimulo, es decir, un signo asociativo e inductivo que se incorpora a los sistemas mentales, también al mismo tiempo es signo memorizante.
Factores para la memoria de la Marca
· Originalidad: se logra con hacer una investigación icónica y de la memoria visual (VALS). Al receptor le permite cierto registro.
· Gama Cromática: a la marca le infiere poder, para generar el signo.
· Valor Simbólico: las denotaciones y connotaciones están dado por el sistema de signos que refleja.
· Las denotaciones: marcas que se pretenden explicitas, figurativas y analógicas, en los primeros niveles de la escala de Iconos.
· La connotaciones: Investigaciones de valores ¿Cuáles son los valores personales?.
· Pregnancia: se define como la medida de la fuerza con que una forma se impone en el espíritu. Al tener formas simples lleva a mayor nivel de impacto.
· Potencial mnemotécnico: Notoriedad: es el resultado acumulado de dicha difusión. Es el aspecto cuantitativo de la marca. Al tener mayor repetición tiene mayor registro.
Toda marca debe poseer cualidades intrínsecos, para ser aceptada y memorizada por ella misma.
Clasificación en el contexto comercial
1. Denominación social: Se convierte en la marca de la empresa. Y su función es distinguir producciones, y posesiones.
2. Marca de Producto: Se adhiere y lo acompaña en el ciclo del producto.
3. Paraguas o Breaf de Marca (Marca de línea): Es la marca de líneas de productos.
El sistema de la Marca
El significado de "garantía", que es supuestamente inherente en la marca.
Tres Vertientes
· Garantía de responsabilidad publica: supone que toda marca como signo de representación (como "ente moral y "signatura") que compromete implícitamente todos sus productos y mensajes.
· Garantía de autenticidad que es de creación original, exclusividad del fabricante.
· Garantía de constancia de calidad: cuando la calidad fue aceptada por su publico, debe tener continuidad, mantenida en el tiempo.
La marca constituye un sistema de atributos
· Atributo de "Firma": Valoración de marca sombrilla. La empresa diversifica y se extiende amparando sus productos y servicios.
· Atributo "personalismo" cuando el nombre de la marca es el nombre de una persona reconocida dentro de un sector o especialidad.
· Atributo de procedencia: referido al origen.
· Atributo psicológico: Antigüedad, modernidad
Identidad de Marca
Una marca está configurada por los siguientes elementos:
NOMBRE O FONOTIPO: Constituido por la parte de la marca que se puede pronunciar. Es la identidad verbal de la marca.
LOGOTIPO: Es la representación gráfica del nombre, la grafía propia con la que éste se escribe.
ISOTIPO: Es la representación grafica de un objeto, que es un signo- icono
GAMA CROMÁTICA o CROMATISMO: es empleo y distribución de los colores.
DISEÑO GRAFICO O GRAFISMO: Son los dibujos, ilustraciones, no pronunciables, que forma parte de la identidad visual de marca.

Identidad e imagen corporativa

IMAGEN CORPORATIVA.
- La imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una compañía.
- Se diseña para ser atractiva al público, que provoque interés entre los consumidores, genere riqueza de marca y facilite así las ventas.
- Las corporaciones no son la única forma de organización que generan este tipo de de imágenes.
- Los gobiernos, las organizaciones caritativas, las religiosas, políticas y educativas.
- Es parcialmente auto-creada y parcialmente exógena (medios de comunicación, periodistas, sindicatos, ONGs. Etc.

- Imagen corporativa y posicionamiento del producto.
- La imagen corporativa debe ser consistente con el posicionamiento de producto de la compañía, de la línea de productos, o de la marca.
- La incongruencia entre la imagen corporativa total y las posiciones de las ofertas individuales del producto será confusa para los clientes potenciales.
- Una buena imagen corporativa total se puede considerar como la suma de todas las imágenes asociada a las posiciones individuales del producto de la compañía.
- El nombre corporativo y el logotipo deben también ser coherentes con la imagen corporativa general.
- La imagen debe estar relativamente cerca de sus comportamientos reales, a ser creíbles.
- Una empresa tiene responsabilidades con la sociedad que van más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios.
- Esto implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad.
- La responsabilidad social corporativa repercute en la reputación de la empresa entre la comunidad empresarial, atrae capital y asociados.

- Componentes de la imagen corporativa.
- Puede estar compuesta por uno o más elementos, que cumplen una misma función acentuar la identidad gráfica y la solidez de la imagen corporativa.
- De esta manera los usuarios pueden reconocer quien factura el producto o servicio, determinando las características y valores del mismo.
- Algunos elementos: Isotipo, Logotipo, Monograma, Fonograma, Eslogan, El nombre, Emblema, Tipograma, Pictograma, Anagrama, Logograma, Imagotipo.
- ISOTIPO: se refiere a la parte generalmente icónica o más reconocible, de la disposición espacial en diseño de una marca ya sea corporativa, institucional o personal.
- LOGOTIPO: es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una persona, empresa, institución o producto para representarse.
- MONOGRAMA: símbolo formado generalmente por cifras y letras entrelazadas en conjunto, que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, monedas, logotipos de empresas. Etc.
- ESLOGAN: es una frase memorable usada en un contexto comercial o político (en el caso de la propaganda) como expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario para englobar tal y representarlo en un dicho.
- PROPAGANDA: el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta.



Identidad corporativa
La identidad corporativa o identidad visual corporativa es la manifestación física de la marca. Se hace referencia a los aspectos visuales de la identidad de una organización.
En general incluye un logotipo y elementos de soporte, generalmente coordinados por un grupo de líneas maestras que se recogen en un documento de tipo Manual de Estilo. Estas líneas maestras establecen cómo debe aplicarse la identidad corporativa;
Identificando las paletas de colores.
Tipografías.
Organización visual de páginas y otros métodos para mantener la continuidad visual.
Reconocimiento de marca a través de todas las manifestaciones físicas de la misma.
Los soportes en que más habitualmente se refleja la imagen de marca son:
Papelería Corporativa:
Tarjetas de presentación ( visita)
Tarjetón
Hoja membretada ( Con membrete)
Hoja de Fax
Sobres membretados (Además: Bolsas, Oficio, Carta, Radiografía, etc.)
Carpetas corporativas
Invitaciones (Juntas, Exposiciones, Congresos, etc.)
Etiqueta de envió (Cedes, paquetes, papelería, etc.)
Notas de interior (Uso interno, secretarial, etc.)
Formularios de pedido
Contra recibos
Vales de Caja
Papelería Fiscal:
Facturas
Notas de Venta
Sellos Fiscales
Vestimenta e Indumentaria
Camisas
Uniformes